martes, 25 de agosto de 2015

PRACTICA 1: Conocimiento del laboratorio escolar y sus normas de seguridad.

PRACTICA 1: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR.

INTEGRANTES:
NL:    
LINK DE SU BLOG:     
Rocío Saldaña Rivera                  
36
Julio Alejandro Sánchez Burgos        
37
María Fernanda Torres Hernández                         
38
Adriana Berenice Tristán Aguilar.      
39
Araceli Estefanía Vera González  
40
José Esteban Vital Cruz.               
41
Karina Zacarías González                
42
Faridh Abdiel Zuñiga González.          
43
Fecha de realización: Lunes 7 Septiembre 2015

OBJETIVO:
Conocer las instalaciones del laboratorio de ciencias y verificar que cumple con las normas de seguridad necesarias para trabajar en él.

HIPÓTESIS:
En esta primera práctica se buscara saber el conocimiento de las instalaciones del laboratorio de Química, los recursos que posee y los instrumentos que presenta esté.
 

PRACTICA 1: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR.

OBJETIVO: Conocer las instalaciones del laboratorio de ciencias y verificar que cumple con las normas de seguridad necesarias para trabajar en él.
INVESTIGACIÓN:
  • Qué debes hacer en caso de que:
  1. haya un incendio en el laboratorio.Cerrar las ventanas, tener calma, evacuar las instalaciones y utilizar adecuadamente el extintor y de ser necesario llamar a los bomberos.
  2. inhales sustancias corrosivas o tóxicas. Avisar al profesor inmediatamente y seguir sus indicaciones.
  3. te salpiques los ojos con una sustancia corrosiva o tóxica.Avisar al profesor y enjuagar con abundante agua.
  4. ingieras alguna sustancia corrosiva o tóxica.No provocar el vómito, avisar al profesor, al ser necesario llamar a servicios médicos.
  5. Tengas un derrame en la piel con alguna sustancia corrosiva o tóxica. Enjuagar con abundante agua fría, avisar al profesor, usar una pomada que auxilie su pronta recuperación, de ser necesario acudir a servisios médicos.


DESARROLLO:
  • Ubiquen tu lugar dentro del laboratorio escolar de acuerdo a la distribución que señalará tu profesora.
  • Realicen un recorrido por el laboratorio de ciencias y observa con detenimiento las instalaciones para:
  1. Identificar los equipos de seguridad con los que cuenta y si están en buenas condiciones.
  2. Verificar si las instalaciones (mesas, butacas, ventilación, servicios de agua potable y gas) están en buen estado.
  3. Haz una lista de lo que falta o falla en el laboratorio de ciencias para dar cumplimiento a las normas de seguridad y especifica su utilidad.
                         FALLA                                                               FALTA
                       -El grifo                                                         -Jabones en las tarjas
                      -Una tarja                                                     - Pictogramas en las sustancias
                      -Un extractor                                              -Equipo medico en el botiquín
                      -Conos                                                            -Una salida de emergencia
                      -Las ventanas que están pintadas
                        de color negro.



OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
   Recuerda registrar todas tus observaciones tanto escritas como visuales (fotografías) a través de las cuales den fe de lo que realizaron en el laboratorio.
 
Extintor en buenas condiciones.


Algunas tarjas con su secador y jabón, tambien unas en buenas condiciones
Uno de los extractores en buenas condiciones.
Se muestran los pictogramas necesarios.


Ventanas en buen estado.

Sustancias en un lugar asegurado y en buenas condiciones


El botiquin de seguriada cuenta con pocas cosas le faltan algunas.

Los grifos no estan alineados con los conos.



ACTIVIDAD:
  1. Escribe qué puede pasar si…:
    1. no usas la bata del laboratorio.
    2. No lees con cuidado, y antes de empezar lo que tienes que hacer.
    3. Hueles directamente una sustancia desconocida.
    4. No te lavas las manos una vez que terminas la práctica.
    5. Hay una explosión dentro del laboratorio y los pasillos están obstruidos con mochilas.
    6. Mezclas sustancias sin conocerlas
    7. Juegas y corres dentro del laboratorio.
    8. Comes y bebes en el laboratorio.
    9. No te aseguras de que la sustancia que necesitas es la que se encuentra en el frasco.


    1. Tu piel puede entrar en contacto con sustancias tóxicas o nosivas.
    2. Puede causar confusiones y daños a terceros, podrias sufrir una intoxicación.
    3. Te daña las fosas nasales, a demás puedes sufrir una intoxicación.
    4. Puedes tener reacciones a las sustancias utilizadas.
    5. Tendrias dificultades para salir del laboratorio y las consecuencias podrian ser muy graves.
    6. Causar un accidente o exploción.
    7. Podrias derramar una sustancia y/o lastimar a alguno de tus compañeros.
    8. Las partículas de las sustancias podrán impregnarse en los alimentos y al ingerirnos causarte daño.
    9. Crear una mezcla erronea y provocar una reacción inesperada.


  1. Se les presentan 3 sustancias químicas utilizadas en el laboratorio escolar. Su trabajo consistirá en determinar:
    1. Si cuenta con los indicadores necesarios para saber si esta en buenas condiciones y las precauciones que debemos tomar al utilizarla. En el caso de que la respuesta sea no, anoten los errores. Todos cuentan con los pictogramas necesarios, aunque no podemos determinar si cuentan con fecha de caducidad. 
       Ejemplo: El sulfato de cobre no se puede inhalar. En las etiquetas nos indican que tipo de protección debemos utilizar.


  1. Los investigadores de la UNAM también han sufrido accidentes. En la Facultad de Química de la UNAM, un alumno nuevo estaba en el laboratorio haciendo un experimento cuando una gota de un ácido le cayó en el ojo. Él se enjuagó lo mejor que pudo, pero no le avisó a su profesora por temor a ser regañado. Durante semanas fue a la facultad con el ojo tapado, diciendo que tenía una infección. Al final del curso se supo lo que pasó. Finalmente el muchacho se quedó tuerto.
    1. ¿Qué errores cometió este estudiante? No le comunico a los profesores lo que sucedio; no tomo las precauciones necesarias para entrar al laboratorio, no tuvo los cuidados necesarios para no perder el ojo.
    2. ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar? Avisaria inmediatamente a la profesora y me lavaria la zona afectada.


                                                   proteccion ocular en el laboratorio de quimica
                           LENTES DE PROTECCIÓN PARA LABORATORIO.
                          http://www.fullexperimentos.com/proteccion-ocular-en-el-laboratorio-de/

CONCLUSIÓN:


  1. Redacta un documento dirigido a la dirección de la escuela en donde hagas del conocimiento de las autoridades de la situación actual del laboratorio escolar.


Querido Maestro.

Me dirijo a usted por este medio para dar aviso de las instalaciones en las que se encuentra el laboratorio de química.

El laboratorio tiene partes que no funcionan como lo son las ventanas del lado de donde están las tarjas, también esta en extractor que no funciona y los grifos porque le abrimos al agua y esta no se dirige al cono si no que se sale de este.

Por otra parte le queremos pedir que asegure mejor a sus estudiantes, haciendo otra salida de emergencia al otro lado del laboratorio, porque en caso de que haya una explosión los alumnos que se encuentren de ese lado no podrán evacuar.

Espero que con gusto podamos realizar este nuevo proyecto.

Los alumnos de 3°  "B" en especial el equipo 6, agradecemos su comprensión.
                                              
                                                       GRACIAS.

PRACTICA 2: Conocimiento del material del laboratorio y su uso.

"Conocimiento del material de laboratorio y su uso"
Fecha:Martes, 8 de septiembre del 2015
Hipótesis:En esta  práctica se buscara conocer a fondo algunos de los instrumentos de laboratorio para su proxima utilización.
INTEGRANTES:
NL:    
LINK DE SU BLOG:     
Rocío Saldaña Rivera                  
36
Julio Alejandro Sánchez Burgos        
37
María Fernanda Torres Hernández                         
38
Adriana Berenice Tristán Aguilar.      
39
Araceli Estefanía Vera González  
40
José Esteban Vital Cruz.               
41
Karina Zacarías                 
42
Faridh Abdiel Zuñiga González.          
43
PRACTICA 2: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DEL LABORATORIO Y SU USO.
OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuneta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.
INVESTIGACIÓN:
¿Qué cuidados se debe tener con el material del laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?
R=Al utilizar cualquier herramienta o material de cerámica que vaya a usarse para calentar sustancias se deben de usar guantes, si el vidrio o cerámica están calientes no se deben de poner en contacto con el agua.
Al terminar de usar los instrumentos de porcelana, deben limpiarse muy bien y esperar a secar antes de usarse otra vez.
DESARROLLO:
1.-Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material
   a) Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:
·         Material de reacción: Mechero de Bunsen, agitador o varilla de vidrio, Matraz de destilación y Refrigerante.
·         Material de preparación: Matraz Erlenmeyer, Mortero con pistilo y tubo de ensayo.
·         Material de medición: Pipeta graduada, probeta graduada, Embudo y Balanza granataria.
·         Material de soporte y montaje: Soporte universal, Rejilla de alambre con centro de asbesto, Anillo de fierro, Pinzas para tubo de ensayo, Gradilla, Pinza universal y Vaso de precipitado.
b) Enseguida en cuadro comparativo registren lo siguiente:
·         Imagen ilustrativa.
·         Nombre correcto
·         Uso






Material
Nombre
Uso
1.-Hierro y fierro.
Soporte universal.
Sujetar instrumentos con pinzas, anillo y rejilla.
2.-Fierro asbesto.
Rejilla de alambre con centro asbesto.
Permite que el calor sea uniforme.
3.-Fierro.
Anillo de fierro.
Se sujeta al soporte universal para permitir colocar en él la rejilla y vaso de precipitado para calentar.
4.-Tubo de bronce niquelado.
Mechero de Bunsen.
Calentar sustancias.
5.-Vidrio.
Agitador o varilla de vidrio.
Mezclar sustancias.
6.-Vidrio.
Pipeta graduada.
Quitar o agregar sustancias.
7.-Vidrio refractario.
Probeta graduada.
Medición de líquidos.
8.-Vidrio refractario.
Matraz Erlenmeyer.
Mezclar o contener sustancias.
9.-Porcelana.
Mortero con pistilo.
Moler o triturar.
10.-Alambre templado.
Pinzas para tubo de ensayo.
Sujetar tubos.
11.-Vidrio templado.
Tubo de ensayo.
Análisis de sustancias o calentamiento.
12.-Alambre forrado en plástico.
Gradilla.
Contener u organizar los tubos de ensayo.
13.-Vidrio templado.
Matraz de destilación.
Separar mezclas líquidas por destilación.
14.-Vidrio templado.
Refrigerante.
Condensación de sustancias gaseosas.
15.-Polietileno.
Embudo.
Verter, filtrar o separar sustancias.
16.-Metal.
Balanza granataria.
Medir la masa de las sustancias.
17.-Metal templado.
Pinza universal.
Sujetar cualquier sustancia o material.
18.-Vidrio templado.
Vaso de precipitado.
Calentar, medir o verter sustancias.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
1.-Soporte universal
2.-Rejilla de almbre con centro de asbesto
 3.-Anillo de fierro

4.-Mechero de Bunsen

5.-Agitador o varilla de vidrio
6.-Pipeta graduada
7.-Probeta graduada
8.-Matraz Erlenmeyer
9.-Mortero con pistilo
10.-Pinzas para tubo de ensayo
11.-Tubo de ensayo
12.-Gradilla
13.-Refrigerante
14.-Embudo
15.-Balanza granataria
16.-Pinza universal
17.-Vaso de precipitado
18.-Vidrio de reloj
19.-Matraz de destilación
CONCLUSIÓN: Conocimos los diferentes de instrumentos que se usan en el laboratorio, así como sus nombres y los diferentes usos que les podemos dar.
Esto nos servirá o nos facilitará el uso adecuado que les daremos en un futuro.
Se cumplieron completamente los objetivos.